A partir del proceso de desarrollo de las Ecnuestas en el pais, pero mas especificamente de este proceso eletoral he reflexionado mucho sobre un concepto que en el pais no se conoce. La Psicologia Politica, mucha de los analisis se realizan sobre marcos teoricos de sociologia, mercadeo, publicidad, estadistica y ciencias politicas.
Ahora bien, la Psicología Política es una disciplina relativamente reciente, que trata de estudiar entre otras cosas, la toma de decisiones políticas y que surge en una zona de confluencia entre la psicología y otras ciencias humanas y sociales. Es esencial para comprender la psicología del votante, para saber cuándo, por qué y cómo decide su voto. Pero además es clave para comprender la psicología del político, la psicología del candidato y la psicología del gobernante.
No solo las encuetas, asesores, mercadologos, markenting regular y digital, son temas que la igual que la psicología del votante son ruciales de la psicología política. Más aún: es indispensable a la hora de planificar una campaña electoral e inclusive de analizar el resultado de las elecciones.
Las universidades y científicos sociales han tratado de encontrar un modelo que explique la decisión de voto del ciudadano y que al mismo tiempo agregue luz sobre otros momentos y decisiones del proceso político. Existen cinco (5) modelos que pretenden explicar la realidad pero que al mismo tiempo permite operar sobre ella. No es la realidad misma sino una construcción del pensamiento, un símil. Dentro de los Modelos que prmovemos estudiar son:
- Modelo de la caja negra. La ecuación es simple: determinados estímulos producen determinadas respuestas.
- Modelo de Columbia: El comportamiento del votante está determinado por aspectos sociológicos. Las principales variables explicativas de la decisión de voto de cada uno son las variables demográficas duras: clase social, edad, lugar de residencia, pertenencia religiosa. Las decisiones políticas son extremadamente estables y sólidas. Las campañas electorales inciden en una medida muy pequeña en la decisión de voto.
- Modelo de Michigan. Se reafirma el peso de las actitudes políticas por encima de las variables sociológicas tradicionales. La identidad partidaria de cada uno. La actitud frente a los temas políticos que están en agenda. El grado de simpatía o antipatía hacia los candidatos. El factor de más peso sería el primero, la identificación del votante con un partido político, factor que además estructuraría a las otras dos variables
- Modelo Comunicacional. Un nuevo modelo que enfatiza en la incidencia de las campañas electorales sobre la decisión de voto. El razonamiento es sencillo: si hay un porcentaje del electorado que permanece indeciso en plena campaña electoral, y si a ese segmento se suma el de aquellos que cambian su voto durante la campaña (entiendo que en el caso dominicano rondaría el 10%), entonces la comunicación política durante el período electoral es decisiva.
- Modelo de la Elección Racional. Cada individuo toma decisiones políticas en torno a una elección racional que está dirigida a satisfacer sus objetivos individuales
El comportamiento del votante está determinado por aspectos sociológicos, psicológicos, emocionales y prácticos. Las principales variables explicativas de la decisión de voto de cada uno son las variables demográficas duras: clase social, edad, lugar de residencia, pertenencia religiosa. Las decisiones políticas son extremadamente estables y sólidas. Las campañas electorales inciden en una medida muy pequeña en la decisión de voto.